Clases para Becarios

Cuando empezamos nuestros primeros pasos en el mercado laboral, típicamente como becarios, tenemos las mayores dificultades posibles en todos los ámbitos.

Nosotros podemos ayudarte en el ámbito informático proporcionándote una visión general de las tecnologías y seleccionando las que podrías considerar empezar a aprender o perfeccionar en primer lugar.

Las áreas de formación necesarias pueden variar muchísimo porque hoy en día hay mucha diversidad de posiciones, pero algunos ejemplos por puesto son:

  • Teleoperador: Debe conocer cómo manejar los teléfonos o centralitas IP, la plataforma web así como ser rápido rellenando datos con teclado y ratón.
  • Analista de datos: Debe realizar tareas de contraste de tablas de hoja de cálculo , fusión de tablas, reordenación, tablas dinámicas, etc.
  • Técnico de base de datos: debe conocer los comandos SQL para poder moverse por las diferentes bases de datos.
  • Grabador de datos: Realiza tareas de acquisición de datos vía escáner o exportación de plataformas o de dispositivos, después debe ajustar su formato mediante programas de edición de textos , OCR, etc.
  • Programador web: Debe conocer los lenguajes web como son HTML, CSS, javascript, Ruby, PHP, etc

El mundo de los becarios explicado para los becarios

Becario

El becario es, por definición, alguien que se está formando profesionalmente. Es una persona que disfruta de una beca para estudios, con retribución o sin ella.

La beca y sus condiciones

La beca, es un tipo de contrato, que se rige por un acuerdo entre el becario y el empresario o responsable de la institución, que se rige por un equilibrio entre lo que se da y lo que se recibe.

Las condiciones de una beca suelen estar preestablecidas, con lo que la capacidad decisoria del becario consiste en solicitarla o no y después en aceptar o no la propuesta recibida.

Hay becas sin retribución y con retribución, si bien lo normal es ésto último. La retribución que se percibirá será inferior a la del mercado laboral convencional. Algunas becas están mejor retribuidas que otras, porque son cofinanciadas por Bancos o Entidades sin Ánimo de Lucro, que buscan premiar a estudiantes destacados. También muchos centros de estudios privados de élite ofrecen becas a sus estudiants para que puedan probar en la práctica todo lo aprendido en las aulas.

Justificación

Una persona que tiene poca o ninguna experiencia laboral, aunque tenga una gran preparación académica, necesita mucha formación para el trabajo en ámbito laboral. Por este motivo la retribución económica que recibe es inferior a la que tendría un puesto equivalente con contrato de trabajo. Otra gran diferencia entre beca y contrato laboral es que la primera no cotiza a la Seguridad Social, con lo que el periodo de becario no se cuenta como tiempo cotizado para recibir una pensión en un futuro. Cuando una beca agota su periodo, lo normal es que pueda renovarse. Hay muchas marcas en el campo de los becarios, con periodos totales de 3 meses, 6 meses, 9 meses, 1 año, 2 años. En el momento en que el becario termina sus estudios, entonces, debe ser contratado con contrato de trabajo o finalizada su beca.

Contexto actual

El concepto moderno de becario nos acerca más al de un estudiante que, dentro de un organismo público o privado, puede realizar prácticas en empresas, ya sea con retribución económica o sin ella, con el objetivo de ir adentrándose en el mundo laboral o prestando el conocimiento adquirido en sus estudios para desarrollar proyectos o investigaciones . Se podrían citar muchos ejemplos, como puede ser el Programa Leonardo, que formaba parte del Programa de Aprendizaje Permanente, sustituido por el Programa Erasmus+, ambos de la Unión Europea.​ Permite al estudiante que ya ha finalizado sus estudios realizar prácticas en el extranjero, recibiendo a cambio una cantidad económica. El reclamo de una subida de sueldo es generalizado.

El uso y el abuso

En la actualidad, la concesión de becas a titulados es objeto de controversia en España, ya que algunos la consideran como trabajo encubierto. Este asunto está sujeto a muchos matices y opiniones. Es dificil indicar una linea roja entre qué es uso y qué es abuso. Cada empresa o institución tiene una política clara en este asunto, más o menos escrita o convenida. La situación de cada empresa debe tomarse en cuenta para hacer un juicio justo. Hay empresas con una actividad estacional o con un plan de negocio de muy pocos ingresos. Estas impresas dificilmente podrán alguna vez contratar trabajadores normales, salvo que cambien significativamente su estructura, lo que requiere inversión y know-how.

¿Pero qué es uso y qué es abuso?:

  • Si hay un uso adecuado en el empleo de becarios: Las empresas utilizarían este sistema para seleccionar su personal, al poder conocerlos y formarlos para la actividad que podrían desarrollar en un futuro en un puesto de trabajo normal, con unas condiciones mucho mejores.
  • Si hay un abuso en el empleo de becarios: Hay empresas que tienen recursos económicos suficientes para contratar trabajadores con contrato laboral. Pero asignan becarios a puestos que requieren un contratado para reducir sus costes laborales. No es la mejor práctica.

¿Qué realidad hay detrás?

La realidad que hay detrás de muchas de estas prácticas es muy compleja:

  • Por un lado hay empresas que tienen enormes dificultades para obtener beneficios al final del ejercicio.
  • Por otro lado hay empresas que obtienen beneficios y los mejoran reduciendo sus costes laborales.
  • Además no debemos olvidar que la dificil situación del mercado laboral, a nivel nacional e internacional, presiona a favor de estas prácticas. Obtener un trabajo con contrato e smuy dificil. Obtener una beca es mucho más fácil y por tanto supone una gran oportunidad para mejorar el CV.
  • Y finalmente está la debilidad del mercado de clientes de productos y servicios de todas esas empresas, que las obliga a reducir todos sus costes lo máximo posible, para ser competitivas.

Todo este problema también se manifiesta en el asunto de los «falsos autónomos», que son trabajadores normales sujetos a todas las exigencias de un trabajador contratado pero que están sometidos al Régimen de Autónomos. Es una forma de ahorrarse Seguridad Social por parte de algunas empresas.

¿Merece la pena aceptar alguna vez una beca?

Nuestra opinión personal es UN ROTUNDO SÍ: todo el mundo debería tener y aprovechar alguna vez la oportunidad de hacer una buena beca. Desde un punto de vista estratégico una beca es una oportunidad. Y las oportunidades son para aprovecharlas. La idea que se debe tener en la cabeza es que una beca es una oportunidad que se ofrece a personas que cumplen unas determinados requisitos de situación académica y/o de edad. Esta persona además tiene unas determinada situación familiar y vital, y que como toda situación, con el tiempo puede variar a mejor o a peor. En muchas ocasiones, si se rechaza esta oportunidad, pasado el tiempo, puede ser muy dificil volver a encontrar una beca. Despúes, cuando se toma la beca y se finaliza, uno se da cuenta que le ha ayudado pero que no era para tanto, pero esto es la vida.

Desde un punto de vista decisorio, uno debe ser capaz de informarse de qué becas existen y elegir la más apropiada a su caso. Hay becas mejor retribuidas que otras, hay becas premium y becas con malas condiciones, hay becas que suponen vivir en el extranjero y hay becas que se pueden «tomar» en la propia ciudad donde uno vive.

¿Y cómo hay que marcharse de una beca?

Pues de la forma más cordial posible porque uno se está yendo de colaborar en una empresa con una beca, no se está yendo del mercado laboral. De manera que de ninguna forma, aunque sea legalmente aceptable, recomendamos marcharnos de un día para otro, dando un portazo en sentido figurativo o real, o enviando un email o llamando por teléfono tras varios días sin estar yendo, diciendo que ya no vamos a ir más.

Hay que tener el tacto y la profesionalidad de dar unos 15 días de preaviso para que la empresa pueda hacer sus planes, reorganizar su plantilla, tomar nota de los procesos que realizaba el becario y poder de esta manera tener una transición suave hasta que la siguiente persona cubra el puesto vacance producido.

Debemos recordar que hemos venido al mundo de la empresa a quedarnos, probablemente hasta los 70 o 75 años, para cuando nos jubilemos después de toda una vida de trabajo, o hasta los quizás 50 años en que decidamos crear nuestra propia empresa. Pero no tendría nada de raro que tras buscar otras oportunidades de becas o de contrato de trabajo, no encontremos nada interesante o nos marchemos de esas empresas, y entonces tengamos que volver a una de las primeras empresas con las que empezamos a volver a pedirles trabajo. Si nos marchamos dejando una buena impresión, podremos hacerlo, y dado que ya nos conocen en líneas generales, tendremos 1/3 de la entrevista de trabajo ya ganada.

La importancia del trabajo en equipo

Hoy en día en la pequeña y mediana empresa, se trabaja en gran medida en pequeños equipos para economizar costes de personal y tener mayor flexibilidad y agilidad al hacer cambios. Por eso es cada vez más importante tener esa inteligencia emocional para poder trabajar en equipo de la forma más eficaz posible.